Scuola Superiore per Mediatori Linguistici
FAQs
¿Qué tipo de título confiere SSML de Padua?
SSML tras haber conseguido los tres años de estudios superiores establecidos por el ordenamiento, confiere títulos de estudio equipolentes a todos los efectos a los Diplomas de grado conferidos por las Universidades al final de los cursos que pertenecen al sector L12, “Licenciaturas en Mediación Lingüística” según el Decreto del Ministerio de Universidades e Investigación del 16 de marzo de 2007 que lleva las nuevas tablas, y en el Decreto del Ministerio de Universidades e Investigación de 26 de julio de 2007 que declara la correspondencia con los sectores antecedentes.
¿Cuántas lenguas extranjeras se estudian?
¿Cuáles son los requisitos de admisión?
La inscripción al curso está reglada en conformidad con las normas vigentes en materia de acceso a los estudios universitarios.
El Consejo Directivo establece anualmente el número total de estudiantes dentro del número máximo establecido por el Decreto del 23 de septiembre de 2013 de confirmación (39 puestos para cada año y 117 para el curso entero) para admitir al primer año y anuncia el examen de admisión según la disponibilidad de las estructuras y los equipos así como el personal docente y no docente de SSML y según las necesidades del mercado laboral.
¿Cuántas son las ramas de estudio?
SSML, en el ámbito de su autonomía y considerando el número de peticiones de los estudiantes, establece las ramas entre las que son activables, o sea:
- RAMA CLÁSICA – TRADUCTORES INTÉRPRETES
- RAMA MODA – TRADUCTORES INTÉRPRETES
- RAMA RELACIONES INTERNACIONALES – TRADUCTORES INTÉRPRETES
Cada rama se activa bajo petición de al menos 10 estudiantes.
¿Quién puede inscribirse a SSML de Padua?
¿Está previsto un examen de admisión?
Las fechas de los exámenes de admisión son establecidas cada año por el Consejo Técnico-Científico y publicadas en el sitio de SSML (www.mediatorilinguisticipadova.it).
El examen consta de una parte escrita (test a elección múltiple, ejercicios de gramática, lectura y compresión, frases para traducir) y una parte oral en lengua inglesa. El empleo de diccionarios (monolingües y bilingües) está consentido exclusivamente por lo que concierne a la parte de traducción.
En caso de paridad de la puntuación conseguida en el test, se dará la precedencia a los candidatos que hayan presentado antes el formulario de inscripción.
En relación al número de puestos disponibles, se admitirán a SSML a los candidatos que se coloquen en posición útil en la clasificación por mérito.
Los resultados del test de admisión se publicarán en la portada del sitio de SSML.
Los candidatos idóneos conforme al examen de admisión tienen que matricularse en el mismo año académico en que se haya anunciado el examen de admisión.
¿Se organizan cursos de preparación para los exámenes de admisión?
¿SSML de Padua participa en el programa Erasmus+?
¿Qué son y para qué sirven los créditos?
Los ECTS (Sistema europeo de transferencia de créditos) miden el trabajo de conocimiento requerido a un estudiante en las diferentes actividades formativas, incluido el estudio individual. A un crédito le corresponden 25 horas de trabajo total. El tiempo reservado al estudio individual u otras actividades individuales equivale al menos al 50% del empleo horario total.
En particular, por lo que concierne las materias lingüísticas y los relativos ejercicios prácticos u otras materias con un valor de tipo práctico mayor, a cada crédito le corresponden 9 o 10 horas de clase frontal.
Para las materias non lingüísticas y las materias puramente de estudio corresponden normalmente de 5 a 7 horas de clase frontal.
La cantidad media de prácticas desarrollado en un año por cada estudiante está convencionalmente fijada en 60 créditos. El curso de estudios de hecho tiene una duración de tres años y requiere el conseguimiento de 180 créditos formativos.
Los órganos didácticos competentes pueden reconocer como créditos formativos los conocimientos y las habilidades profesionales certificadas según la norma vigente.
Los créditos correspondientes a cada actividad formativa son adquiridos por el estudiante a través de la superación del examen o de otra forma de verificación del rendimiento, dando por asumido que la evaluación del rendimiento se efectúa con las modalidades mencionadas en el artículo 11, párrafo 7, letra d).
El reconocimiento total o parcial de los créditos que un estudiante adquiere a fin de la prosecución de los estudios en otro curso de la misma universidad o bien en el mismo u otro curso de otra universidad, le compete a la estructura didáctica que acoge al estudiante, con procedimientos y criterios establecidos en el reglamento didáctico de la universidad.
¿Los exámenes llevados a cabo en otras universidades están reconocidos?
Los órganos didácticos de SSML pueden reconocer, parcialmente o totalmente, los créditos adquiridos por un estudiante en otras Escuelas o Universidades – según la lista de las actividades formativas previstas para el Grado de licenciatura L12 mencionado en el anexo n. 2 del D.M del 26 de julio de 2007 – para la prosecución de los estudios, determinando las modalidades de inscripción a los diferentes años de curso.
Bajo instancia de los interesados, los exámenes aprobados por los estudiantes y por los que han conseguido el diploma según el ordenamiento anterior en las Escuelas reconocidas en conformidad con la ley n. 697 de 11 de octubre de 1986 son considerados por los órganos didácticos competentes, créditos formativos finalizados al conseguimiento de las licenciaturas pertenecientes al sector L12 de las licenciaturas universitarias en Mediación Lingüística.
¿La asistencia es obligatoria?
Es obligatoria al 70% para cada asignatura (por ejemplo Lingüística Italiana) o módulo (por ejemplo Lengua y Traducción L2, dividido en los siguientes tres módulos: Gramática, Mediación escrita de L1 a L2 y Mediación escrita de L2 a L1) y es comprobada a través del testimonio de los docentes.
Cada docente, en caso de que la asistencia y la participación del estudiante sean escasas, puede decidir no admitirlo al examen.
El comité Técnico-Científico decide sobre la convalidación de la asistencia en los casos de estancia de estudio en el extranjero y de fuerza mayor.
¿Cuánto dura una hora de clase?
¿Se prevén facilidades para los estudiantes trabajadores?
La asistencia obligatoria se reduce del 70% al 45% para los estudiantes que certifiquen su condición de trabajadores dependientes (con contratos de trabajo de duración determinada, indefinida, a tiempo completo y parcial), trabajadores autónomos dependientes (co.co.co y co.co.pro) o autónomos. Los cursos de especialización, perfeccionamiento o formación profesional no autorizarán ninguna reducción del porcentaje de asistencia.
Por lo que se refiere a los Institutos Superiores de estudios musicales y coreuta, en referencia al D.M. del 28 de septiembre de 2001 está prevista la inscripción contemporánea a los cursos de estudio en Universidades e Institutos. Por eso, el estudiante que declare la intención de valerse de la inscripción contemporánea en susodichas instituciones tendrá que presentar los planes de enseñanza previstos para los respetivos ordenamientos. Los órganos competentes de las estructuras didácticas verificarán los planes de enseñanza presentados, así como su compatibilidad con la asistencia y el compromiso requerido al estudiante cada año. Después de dicha verificación, los planes de enseñanza serán aprobados por ambas Instituciones. Eventuales modificaciones de los planes de enseñanza, demandadas por el estudiante, serán aprobadas con las mismas modalidades.
Hasta su aprobación, la inscripción del estudiante será sometida a confirmación y él será admitido a las actividades formativas en ambas Instituciones.
Cada Institución estará obligada a transmitirle a la otra todas las informaciones relativas a la asistencia, la trayectoria y los estudios del estudiante.
¿Cómo se desarrollan los exámenes?
Los exámenes se realizan a través de pruebas escritas y/u orales según la asignatura, deben seguir el orden establecido por el plan de estudios y pueden ser adelantados con pruebas de comprobación del rendimiento, cuyo resultado negativo no impide la admisión a la prueba final. Las modalidades de los exámenes son definidas por el Comité Técnico-Científico.
En caso de que el curso incluya dos o más módulos, el docente titular del curso será elegido anualmente. Cada docente de cada módulo del curso, reunido en una comisión con los demás colegas pertenecientes al mismo modulo, dirigida por el docente titular del curso, se ocupará del suministro de una prueba relativa a su módulo a los candidatos con las modalidades establecidas. El candidato tendrá que aprobar los exámenes de todos los módulos del curso (con una nota mínima de 18/30); el docente titular del curso se ocupará de la registración del examen con una evaluación que será decidida colegialmente por todos los docentes que forman la comisión y que representará la media de las notas obtenidas en cada módulo. Los exámenes deberán ser registrados exclusivamente en las sesiones de registración de exámenes previstas para cada sesión de exámenes. Las notas se registrarán en la libreta el día mismo del examen, en caso de que se trate de una prueba oral. Si se trata de pruebas escritas, el estudiante deberá esperar que se le comunique la fecha de registración. El estudiante que no pueda estar presente el día fijado por el docente, podrá delegar a una persona que traiga la libreta a la universidad y que firme el registro en su lugar, dotado de delegación. Las notas de los estudiantes que no se hayan presentado ni delegado a nadie, serán registradas en la sesión sucesiva.
¿Cuántas son las sesiones de exámenes previstas?
¿Cuántas son las convocatorias por cada sesión?
En la sesión de otoño e invierno está prevista sólo una convocatoria para todos los exámenes. En la sesión de verano están previstas dos convocatorias para los exámenes exclusivamente escritos u orales. Por lo que concierne los exámenes compuestos por una prueba escrita y una oral, la convocatoria de la sesión de verano será única para la prueba escrita y prevé un máximo de dos fechas para la parte oral. El examen escrito será selectivo para el acceso a la parte oral.
Son los docentes los que fijan las fechas de todas las convocatorias.
Los estudiantes que no superen un examen en la primera convocatoria de la sesión de verano no pueden repetirlo en la segunda convocatoria de la misma sesión.
Las pre- y post-convocatorias están consentidas con un margen de 20 días respeto a la fecha de inicio y de 10 días respeto a la fecha del final de sesión de los exámenes, pero es necesario que no se sobrepongan con las clases regulares que se desarrollan hasta el final del semestre. Sólo una de las dos fechas a disposición para las convocatorias de la sesión de verano puede ser fijada en el periodo previsto para las pre- o post-apelaciones. La otra debe necesariamente incluirse en el periodo de la sesión de verano. Las fechas de pre- y post-convocatorias no se deben considerar adicionales respeto a las previstas para cada sesión.
¿Cuáles son los requisitos previstos parar acceder al proyecto final?
Para acceder al proyecto final el estudiante tendrá que:
- Haber superado todos los exámenes del plan de estudios y haber adquirido, pues, todos los créditos;
- Haber efectuado las prácticas durante el segundo o tercer año del curso;
- Estar en regla con el pago de las tasas universitarias, de grado y de ESU;
- Haber presentado la apropiada solicitud de licenciatura al menos seis meses antes de la sesión en la que el candidato quiere licenciarse.
¿En qué consiste el proyecto final?
El proyecto final consiste en la discusión de dos tesis de mediación lingüística escrita, relativas a las dos lenguas de estudio, en un sector concordato con el docente (relator) por cada lengua, pertinente al perfil profesional, que podrá ser aquel en el que el estudiante haya realizado sus prácticas. En alternativa el estudiante puede optar por un glosario trilingüe. El argumento puede ser asignado al estudiante a partir del inicio del tercer año de estudios.
Las modalidades de adquisición de 10 créditos atribuidos al ensayo final están establecidas en el específico reglamento emanado por el Comité Técnico-Científico.
¿Cómo se calcula la puntuación inicial del graduando?
Para calcular la puntuación inicial del graduando, en primer lugar hay que calcular la media ponderada de todas las notas a través del siguiente método: Multiplicar la nota de cada examen por el número de créditos que le corresponden; sumar todos los resultados; dividir la cifra obtenida por el número total de créditos. Por ejemplo: nota 27 (créditos 8) + nota 21 (créditos 12) + nota 28 (créditos 4). Hará falta hacer la siguiente operación: (27×8=216) + (21×12=252) + (28×4=112) = 580 / 24 (8+12+4) = 24,17.
La media obtenida será multiplicada por 11 y el resultado será dividido por 3.
A la nota inicial se pueden añadir al máximo 10 puntos más la eventual mención de honor.
¿Está previsto un aprendizaje formativo?
¿Dónde se efectúa el aprendizaje formativo?
¿Cuánto dura el aprendizaje?
La duración es aproximadamente de 80 horas distribuidas en tres o cuatro semanas.
Durante el desarrollo del aprendizaje la actividad de formación y orientación es seguida y comprobada por un tutor designado por el sujeto promotor como responsable didáctico y organizativo, y por un responsable de empresa, indicado por el sujeto hospedante. Por cada aprendiz que trabaja en la empresa hospedante según la relativa convención se predispone un proyecto formativo y de orientación en el que se definen los objetivos y las modalidades de desarrollo del aprendizaje, con indicación de los tiempos de presencias en la sede hospedante.
¿La licenciatura que ofrece SSML consiente el acceso a los Másteres?
¿Qué quiere decir Derecho a la Educación?
Por lo que se refiere a la Regione Veneto , en particular Padua, los referentes para el Derecho a la Educación son la Universidad de Padua y ESU. ESU es la Empresa Regional para el Derecho a la Educación Universitaria, que dirige las intervenciones para asegurarles a los estudiantes en particulares condiciones económicas la posibilidad de adquirir títulos universitarios. Estas intervenciones son diferentes: ayudas monetarias, servicios de alojamiento, restauración e iniciativas de carácter cultural u otras; algunas intervenciones se atribuyen según específicos criterios de renta y mérito y por lo tanto están reservadas a un número limitado de estudiantes (concedidas previa convocatoria de concurso) mientras otros servicios se conceden a todos los estudiantes, también con aplicación de tarifas diferenciadas.
Ulterior información está disponibles en el sitio: www.esupd.gov.it/it